martes, 10 de marzo de 2015

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA TEORÍA SOCIOCULTURAL

Lev Semonovich Vigotsky nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896.
Accedió, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidad de Moscú, pero, acorde con la
formación humanista que recibió en el bachillerato, cambió su matrícula a la Facultad de Derecho. En la Universidad zarista no había cursos de Filosofía que, era una de las disciplinas vocacionales de Vigotsky y, por eso se matriculó en la Universidad Popular Shayavsky, que recogía al profesorado demócrata y progresista expulsado de la Universidad estatal. En ella estudió Filosofía y Literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo que ya conocía desde sus tiempos de bachiller en Gomel.

En estos años y los primeros de su actividad profesional, su trabajo intelectual versó sobre la literatura y el arte. En 1925, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado tras su muerte.

Vigotsky estaba interesado en los mecanismos psicológicos de la creación artística y más en concreto, en la estructura y función de los símbolos y signos del arte. Su preocupación por estas cuestiones no provenía de sus investigaciones psicológicas, sino más bien era el origen
de las mismas, es decir, era necesario elaborar una teoría psicológica que abordara el problema de los procesos psicológicos superiores, para poder darse cuenta de los intrincados y complejos mecanismos de creación artística. Esta preocupación le condujo hacia la psicología.
En 1924, Vigotsky irrumpía en la psicología soviética con una comunicación titulada "El método de investigación reflexológica y psicológica" presentada en el II Congreso Pan-ruso de Psiconeurología.Tras el Congreso, la dirección del Instituto de Psicología de Moscú, ofreció un puesto a Vigotsky, que se trasladó, ya tuberculoso (en 1920  ingresa por primera vez en un sanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en 1934, a los 38 años) desde Gomel a Moscú.
"Hasta su muerte en 1934 llevó a cabo una actividad vertiginosa realizando innumerables investigaciones, cursos y conferencias. Durante sus últimos meses es nombrado Director  del Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Medicina Experimental pero la muerte le impidió concretar los planes que tenía elaborados en esa institución" (Plaul, 2012, p.2).
Lucci (2006)  menciona que la teoría sociocultural fue creada durante un periodo tumultuoso marcado por una guerra civil y una situación económica agobiante en la que gran parte de la población padecía hambre, además de esto muchas personas fueron víctimas de tuberculosis, entre ellas Vigotsky. Esta situación llevó al nuevo régimen a implantar un comunismo de guerra, que culminó en 1920, bajo el liderazgo de Lenin, en la consolidación del régimen comunista en el país.

Al terminar la revolución, Rusia se encontraba en un lamentable estado y comenzaron a reconstruir el país pero con un reto aun mayor que consistía en crear una nueva sociedad mediante la implementación de una teoría Marxista y por lo tanto en la creación de una nueva ciencia que debía ajustarse a los límites impuestos por los gobernantes de esa nación por lo que siguiendo una filosofía Marxista Vigostky creó su teoría sociocultural.

Otro factor sumamente importante y un gran obstáculo para los psicólogos de aquella época fue la entrada de Stanlin al poder, tras la muerte de Lenin en 1924, quien implemento nuevas políticas e interfirió de manera significativa  en el área educativa ya que creía que la atención en los niños era deficiente y con base en esto creo un nuevo decreto que nombro "Sobre las perversiones Paidológicas en el Sistema de Comisariado   del Pueblo para la Educación" en el que se prohibieron las pruebas psicológicas y la psicologías en ámbitos como la industria y educación por lo que publicaciones sobre psicología dejaron de publicarse así como la enseñanza de la misma y muchas de las investigaciones creadas en esa época quedaron prohibidas y ocultas durante mucho  tiempo incluyendo las obras de Vigotsky que ya había fallecido. A partir de 1956, tras la muerte de Stanlin, en 1953, los trabajos de Vigotsky fueron publicados.

A pesar de la época en la que Vigotsky creció, era un hombre con un gran nivel intelectual y cultural el cual tenía un gran interés artístico y científico y se inclinó principalmente por la psicología creando una teoría que se centra en los procesos psicológicos superiores conocidos como pensamiento y lenguaje, integrando de esta manera el término "conciencia". El   comienzo y transcurso de sus investigaciones se vio  envuelto por una gran cantidad de conflictos, los cuales  dejaron al país en una situación lamentable y esto era una gran barrera ya que los investigadores y científicos de esa época debían ajustarse a las leyes y decretos impuestos por el gobierno, el cual estaba  bastante abrumado por el proceso de reestructuración al que se vio sometido debido a que para el termino de la revolución ya había demasiadas secuelas, entre ellas, el analfabetismo.
 El surgimiento de estas nuevas leyes  no siempre iba  acorde con las nuevas investigaciones, en este caso Vigotsky se ajusto al marxismo y las propuestas filosóficas, políticas  y principalmente sociales que ésta corriente proponía, y que finalmente se vio obligado a ocultar durante mucho tiempo por la entrada de Stanlin al poder, el cual prohibió la Psicología inculcada en las escuelas e industrias y este proceso retraso mucho la publicación continua de muchas nuevas investigaciones, hasta el fallecimiento de Stanlin volvieron a surgir y rescatar las publicaciones entre ellas la Teoría Sociocultural de Vigotsky, después de su fallecimiento la cual fue uno de los esquemas teóricos más importantes de su época y continúa vigente  hasta nuestros días principalmente en ámbitos referentes a la educación 





REFERENCIAS:
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la Psicología socio-histórica. Revista de currículum y                               formación del profesorado.10 (2), pp. 1-11
Plaul, R. (2012). Lev Vygotsky- Teoría Socio-Histórica. Recuperado 20-01-15,                                                       de http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/lev-vigotsky-teor-a-socio-hist-rica


SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS




Las ideas de Vigotsky se vieron influidas por el materialismo dialéctico.
Para Vigotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S----O), donde existe una relación de influencia reciproca entre ambos; a esta interacción en doble dirección Yaroshevsky (1979) le llama actividad objetual, puesto que se transforma al objeto (la realidad) y al portador mismo de la actividad: al sujeto (hombre). En la actividad objetual, se materializan y desarrollan las practicas histórico- sociales (el proceso de producción).  En este sentido, en la interpretación Marxista, existe un salto dialéctico respecto a las teorías que entienden a la actividad del sujeto como una pura adaptación individual y biológica, hacia una concepción donde se ve la actividad como una práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales.



Esquema de las relaciones entre sujeto y objeto en la Psicología de Vigotsky.

                                          (Herramienta)
                         _________________________________________________________
                        

 S                   ACTIVIDAD MEDIADA                                   O
                                                                                                

         
           (Sujeto)                     (Uso de instrumentos)              (Objeto)
                 
                   __________________________________________
                                                        (Signo)

La teoría de Vigotsky es en gran medida una aplicación del materialismo histórico y dialéctico. Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema.
La perspectiva evolutiva de Vigotsky es el método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia (Vigotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo. Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo (Vigotsky, 1979). La concepción del desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vigotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores), histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico.

De acuerdo a estos supuestos, se puede concluir que la teoría sociocultural estuvo sumamente influida por el materialismo dialéctico de Karl Marx y Engels el cual consiste, en este caso, en la interacción dialéctica que surge entre sujeto y objeto, es decir,  la relación reciproca que se da entre estos, el sujeto transforma al objeto y el objeto de igual modo transforma al sujeto, esta actividad dialéctica estará mediada por los instrumentos socioculturales  que son herramientas y signos, primero surge la transformación externa o interpsiquica cuando la herramienta llega del medio al sujeto y lo transforma , después de manera interna o intrapsiquica cuando el sujeto trasforma esa herramienta en signo y es capaz de utilizarla para controlar sus conductas y el medio que lo rodea, a través de esta actividad mediada es como el sujeto crea un estado de conciencia, desarrollando así sus procesos psicológicos superiores (pensamiento y lenguaje).
Finalmente Vigotsky propone otro método para analizar el proceso de desarrollo de las funciones psicológicas superiores de manera más objetiva, desde su evolución filogenetica, ontogenética y microgenética, esto con la finalidad de conocer como las funciones de lenguaje y pensamiento han ido evolucionando a lo largo del tiempo y este análisis  genético finalmente le permite a Vigotsky realizar una distinción entre los procesos psicológicos elementales y superiores, es decir, nacemos con ciertos procesos y a partir de la interacción con el medio se logran desarrollar los procesos superiores.







Yaroshevsky, M. G. (1979). La psicología en el siglo XX. México: Grijalbo.

 Vygotsky, L. S.  (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:                                      Editorial Critica.












domingo, 22 de febrero de 2015

PREGUNTAS FUNDAMENTALES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

PREGUNTAS  FUNDAMENTALES DESDE LA PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL



La teoría sociocultural explica la adquisición del conocimiento tomando como primera instancia la mediación que se da entre el sujeto y el medio sociocultural que lo rodea, mediante esta mediación social,  el individuo realiza un intercambio de herramientas y signos con el medio externo, primero de manera interpsicológica y posteriormente de manera intrapsicológica para apropiarse del conocimiento.

¿Cómo se internaliza la cultura para fundar las funciones cognitivas?

Los procesos psicológicos superiores están caracterizados por ser específicamente humanos y estos se desarrollan en los niños a través de la incorporación del la cultura, esta incorporación se produce a partir de las interacciones sociales y las formas de mediación social que son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los procesos de subjetivación individual y las diferentes experiencias culturales que pueden producir diferentes procesos de desarrollo, la internalización de la cultura para la fundación de los procesos cognitivos, de acuerdo con vigostsky se realiza en dos momentos, primero de manera interpsicológica mediante las herramientas que están orientadas de manera externa, que el contexto sociocultural le brinda al sujeto y posteriormente de manera intrapsicológica o individual en la cual la información se  internaliza y se crean los signos, que están internamente orientados y no cambia nada en el objeto de una operación psicológica.

¿Cuál es el papel del lenguaje y otros medios semióticos en la construcción del conocimiento y desarrollo de los procesos intelectuales?

Vigotsky  considera que el lenguaje humano se ha construido para regular y controlar los intercambios significativos, pero, a diferencia de otros sistemas comunicativos, el material que emplea para cumplir sus objetivos es simbólico implicando, por tanto, un nivel de generalización o reflejo de la realidad.

Vigotsky (1978)  habla acerca del lenguaje y el uso de instrumentos, nos da a  entender que los niños con el lenguaje regulan su propia conducta, por esta razón plantea que: Antes de llegar a dominar su propia conducta, el niño comienza a dominar su entorno con la ayuda del lenguaje. Ello posibilita nuevas relaciones con el entorno además de la nueva organización de la propia conducta. La creación de estas formas de conducta esencialmente humanas, produce más adelante el intelecto, convirtiéndose después, en la base del trabajo productivo: la forma específicamente humana de utilizar herramientas.  En estos términos, no solo con apoyo del lenguaje, los niños pueden manipular los objetos, el lenguaje también controla el comportamiento del pequeño. Así pues con la ayuda del lenguaje, los niños adquieren la capacidad de ser sujetos y objetos de su propia conducta.

"El lenguaje es una herramienta mediadora, y por lo tanto organizadora de la actividad psíquica del hombre, que ha permitido, a medida que se relaciona con el pensamiento, la transformación de funciones psíquicas básicas a funciones de orden superior" (Ramos, 2012, P. 7).
Vigotsky otorgaba el valor de "herramientas psicológicas" por analogía con las herramientas físicas a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje. Mientras las herramientas físicas, a los sistemas de signos, particularmente el lenguaje.

¿Cuál es la importancia de la participación en actividades sociales para la reconstrucción personal de la cultura? 

Es de suma importancia la participación del individuo en actividades sociales y culturales ya que las funciones psicológicas superiores que son el pensamiento y lenguaje se forman a partir de la culturalización del sujeto y la relación dialéctica que mantiene con el medio en el que se desarrolla, así el aprendizaje de un individuo estará mediado por el contexto sociocultural que lo rodee. De esta manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial  y determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.

¿Cuál es el papel de la mediación social en la construcción de conocimientos y desarrollo de las funciones cognitivas? 



La actividad humana está socialmente mediada e históricamente condicionada, por eso podemos decir que hay una mediación social y esta determina el desarrollo a partir de la adquisición de herramientas y signos que son proporcionados por el contexto y la utilización de estos para el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, estos procesos por consiguiente construyen el conocimiento a partir de la relación del individuo con el contexto y sin ella el hombre no habría desarrollado la representación externa con instrumentos.

Una característica de los humanos es la utilización de instrumentos, los cuales abren la vía de aparición de los signos que regulan la conducta social. Esta característica se denomina mediación semiótica.

Los instrumentos son con los que el hombre actúa material-físicamente sobre el medio que lo envuelve (martillo, vehículo, etc). Los signos por otra parte, actúan sobre nuestra representación interna de la realidad, transforman la actividad mental de la persona que los utiliza (lenguaje, escritura, etc.),  de ese modo regulan su conducta social y se adquiere el conocimiento
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
Es uno de los procesos más importantes abordados por la teoría sociocultural el cual tiene como función el desarrollo de habilidades cognitivas  y adquisición de conocimiento tomando como guía a un individuo más diestro y es definida como “la distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz”(Vigotsky, 1988, p.133).
 Vigotsky  menciona que la zona de desarrollo próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante.


De acuerdo con lo expuesto anteriormente se puede concretar que el conocimiento es adquirido mediante los procesos superiores que hacen al individuo consciente a diferencia de los infrahumanos que son pensamiento y lenguaje, estos procesos son adquiridos a través de la relación del sujeto con su medio sociocultural, primeramente de manera interpsiquica cuando el sujeto interacciona con el medio y adquiere herramientas las cuales tienen como función la modificación del entorno para poder internalizarlo que es el segundo proceso intrapsiquico en el cual el sujeto convierte aquella herramienta en signo el cual modifican a la persona que los utiliza y posibilita la interacción de las personas con el entorno, de acuerdo al lenguaje es importante mencionar que es el proceso superior mediante el cual el sujeto modifica, controla, regula y domina su entorno y conducta así como el ambiente que lo rodea y es una de las principales herramientas para la mediación y relación dialéctica con el medio social. Finalmente se puede concluir en que el individuo posee ciertos procesos básicos mediante los cuales es capaz de desarrollar las funciones pensamiento y lenguaje, pero esto no podría ocurrir si no existe una mediación social y dialéctica con el medio exterior, mediante la cual el individuo podría desarrollar sus capacidades internalizando aquella información que recibe del medio en forma de signo y  esta es externada   nuevamente en herramienta, de ahí la importancia de la realización de actividades socioculturales para el desarrollo cultural individual del sujeto y desarrollo de sus funciones cognitivas, este desarrollo se dará en la medida en que el sujeto cuente con alguna persona que  pueda orientarlo o ayudarle a desarrollar estos procesos, es decir, su ZDP. 


Referencias:

Ramos, L. (2012). Teoría de Lev Vygotsky. recuperado 21-02-2015,                                                           de http://es.slideshare.net/luiscarlosramoshernandez/ensayo-de-la-teora-de-lev-vigotsky

Vigotsky, L. (1978).Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.

Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo. 


viernes, 2 de enero de 2015

GLOSARIO



Dialéctica: relación entre sujetos de influencia reciproca entre estos, también es considerada como una interacción de doble dirección.

Mediación: proceso de transformación del medio a través del uso de instrumentos.

Mediadores: son instrumentos que transforman la realidad; su función no es adaptarse pasivamente a las condiciones ambientales sino modificaras activamente

Intrapsiquico: proceso en la cual la información se  internaliza y se crean los signos, que están internamente orientados y no cambia nada en el objeto de una operación psicológica.

Interpsiquico: proceso mediante el cual  el sujeto interacciona con el medio y adquiere herramientas las cuales tienen como función la modificación del entorno 

Materialismo dialéctico:  El materialismo dialéctico es la concepción marxista de la realidad y los cambios que ocurren en la realidad. Se llama "dialéctico" porque ve que los cambios surgen de conflictos entre opuestos, cada uno con sus propias contradicciones internas. Se llama "materialismo" porque los marxistas identifican la materia física como la única sujeta al cambio en el mundo. Los marxistas utilizan el materialismo dialéctico para interpretar los procesos sociales y económicos.

Filogénesis: parte de la biología que estudia la evolución de las especies de forma global

Ontogénesis: se refiere al desarrollo de los  individuos desde el momento de la fecundación hasta la vida adulta, y que hace que cada ser humano sea único e irrepetible.

Microgénesis: se refiere al estudio profundo y especifico de un proceso psicológico 

Herramienta: Una herramienta es un instrumento que nos facilita la ejecución de una acción, las  herramientas no sólo amplían habilidades, sino que transforman la manera en que  se presta atención, se recuerda, se piensa y se construye el aprendizaje.

Signos: los signos funcionan como instrumentos psicológicos específicos que ayudan a organizar su comportamiento y acciones, y les enseñan a dirigir su conducta y acciones a voluntad.

Semiótica: es la ciencia o disciplina que se interesa por el estudio de los diferentes tipos de signos creados por el ser humano en diferentes y específicas situaciones y su interpretación.

Zona de desarrollo real:corresponde a los conjuntos de conocimientos que posee
y las actividades que el niño puede realizar por si mismo sin la guía y ayuda de otras
personas.

Zona de desarrollo próximo: se refiere a la distancia que existe  entre el nivel de desarrollo del niño expresada en forma espontanea o autónoma  y el nivel de desarrollo potencial  manifestado gracias al apoyo de otra persona.

Zona de desarrollo potencial: que hace referencia al nivel que podría alcanzar el sujeto con la colaboración y guía de otras personas, es decir, en interacción con los otros.

Internalización:  proceso mediante el cual se reconstruye internamente (a nivel personal) una operación que originalmente se encuentra en el mundo exterior (en la cultura), como los ademanes o el gesto, o las estrategias para resolver problemas. 

Funciones psicológicas inferiores: son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. (atención, percepción y memoria). Estas nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.

Funciones psicológicas superiores: se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. son conductas deliberadas. (pensamiento  y lenguaje).

Lenguaje: es fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno. el lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación prelinguística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio.

Pensamiento: actividad mental asociada con el procesamiento, la comprensión, la capacidad para recordar y para comunicar. 

MKO: el otro más conocedor

Lenguaje privado: el lenguaje privado es el puente intermediario entre el lenguaje hablado y el lenguaje interno, es el vinculo entre la interacción social y el pensamiento.  el niño usa el lenguaje privado para ayudarse en la solución de problemas simples, en la planificación de su actividad y en la auto-regulación de su comportamiento.

Aprendizaje situado: es un aprendizaje de conocimiento y habilidades en el contexto que se aplica a situaciones cotidianas reales.

Aprendizaje colaborativo: es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.

Enseñanza reciproca: es un procedimiento instruccional que enseña a los estudiantes estrategias cognitivas para incrementar la comprensión lectora.

Andamiaje: se considera como una situación de interacción entre un sujeto de mayor experiencia y otro de menor experiencia, en la que el objetivo es la de transformar al novato en experto. la actividad habrá de resolverse  colaborativamente.


 NOTA: El conocimiento de estos conceptos facilitará la comprensión del contenido del blog.