Lev Semonovich Vigotsky nació en Orsha, pequeña ciudad de Bielorrusia, el 17 de noviembre de 1896.
Accedió, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidad de Moscú, pero, acorde con la
formación humanista que recibió en el bachillerato, cambió su matrícula a la Facultad de Derecho. En la Universidad zarista no había cursos de Filosofía que, era una de las disciplinas vocacionales de Vigotsky y, por eso se matriculó en la Universidad Popular Shayavsky, que recogía al profesorado demócrata y progresista expulsado de la Universidad estatal. En ella estudió Filosofía y Literatura, profundizando en autores como Spinoza, su filósofo favorito, y acercándose aún más al marxismo que ya conocía desde sus tiempos de bachiller en Gomel.
En estos años y los primeros de su actividad profesional, su trabajo intelectual versó sobre la literatura y el arte. En 1925, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado tras su muerte.
Vigotsky estaba interesado en los mecanismos psicológicos de la creación artística y más en concreto, en la estructura y función de los símbolos y signos del arte. Su preocupación por estas cuestiones no provenía de sus investigaciones psicológicas, sino más bien era el origen
de las mismas, es decir, era necesario elaborar una teoría psicológica que abordara el problema de los procesos psicológicos superiores, para poder darse cuenta de los intrincados y complejos mecanismos de creación artística. Esta preocupación le condujo hacia la psicología.
En 1924, Vigotsky irrumpía en la psicología soviética con una comunicación titulada "El método de investigación reflexológica y psicológica" presentada en el II Congreso Pan-ruso de Psiconeurología.Tras el Congreso, la dirección del Instituto de Psicología de Moscú, ofreció un puesto a Vigotsky, que se trasladó, ya tuberculoso (en 1920 ingresa por primera vez en un sanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en 1934, a los 38 años) desde Gomel a Moscú.
"Hasta su muerte en 1934 llevó a cabo una actividad vertiginosa realizando innumerables investigaciones, cursos y conferencias. Durante sus últimos meses es nombrado Director del Departamento de Psicología del Instituto Nacional de Medicina Experimental pero la muerte le impidió concretar los planes que tenía elaborados en esa institución" (Plaul, 2012, p.2).
Lucci (2006) menciona que la teoría sociocultural fue creada durante un periodo tumultuoso marcado por una guerra civil y una situación económica agobiante en la que gran parte de la población padecía hambre, además de esto muchas personas fueron víctimas de tuberculosis, entre ellas Vigotsky. Esta situación llevó al nuevo régimen a implantar un comunismo de guerra, que culminó en 1920, bajo el liderazgo de Lenin, en la consolidación del régimen comunista en el país.
Al terminar la revolución, Rusia se encontraba en un lamentable estado y comenzaron a reconstruir el país pero con un reto aun mayor que consistía en crear una nueva sociedad mediante la implementación de una teoría Marxista y por lo tanto en la creación de una nueva ciencia que debía ajustarse a los límites impuestos por los gobernantes de esa nación por lo que siguiendo una filosofía Marxista Vigostky creó su teoría sociocultural.
Otro factor sumamente importante y un gran obstáculo para los psicólogos de aquella época fue la entrada de Stanlin al poder, tras la muerte de Lenin en 1924, quien implemento nuevas políticas e interfirió de manera significativa en el área educativa ya que creía que la atención en los niños era deficiente y con base en esto creo un nuevo decreto que nombro "Sobre las perversiones Paidológicas en el Sistema de Comisariado del Pueblo para la Educación" en el que se prohibieron las pruebas psicológicas y la psicologías en ámbitos como la industria y educación por lo que publicaciones sobre psicología dejaron de publicarse así como la enseñanza de la misma y muchas de las investigaciones creadas en esa época quedaron prohibidas y ocultas durante mucho tiempo incluyendo las obras de Vigotsky que ya había fallecido. A partir de 1956, tras la muerte de Stanlin, en 1953, los trabajos de Vigotsky fueron publicados.
A pesar de la época en la que Vigotsky creció, era un hombre con un gran nivel intelectual y cultural el cual tenía un gran interés artístico y científico y se inclinó principalmente por la psicología creando una teoría que se centra en los procesos psicológicos superiores conocidos como pensamiento y lenguaje, integrando de esta manera el término "conciencia". El comienzo y transcurso de sus investigaciones se vio envuelto por una gran cantidad de conflictos, los cuales dejaron al país en una situación lamentable y esto era una gran barrera ya que los investigadores y científicos de esa época debían ajustarse a las leyes y decretos impuestos por el gobierno, el cual estaba bastante abrumado por el proceso de reestructuración al que se vio sometido debido a que para el termino de la revolución ya había demasiadas secuelas, entre ellas, el analfabetismo.
El surgimiento de estas nuevas leyes no siempre iba acorde con las nuevas investigaciones, en este caso Vigotsky se ajusto al marxismo y las propuestas filosóficas, políticas y principalmente sociales que ésta corriente proponía, y que finalmente se vio obligado a ocultar durante mucho tiempo por la entrada de Stanlin al poder, el cual prohibió la Psicología inculcada en las escuelas e industrias y este proceso retraso mucho la publicación continua de muchas nuevas investigaciones, hasta el fallecimiento de Stanlin volvieron a surgir y rescatar las publicaciones entre ellas la Teoría Sociocultural de Vigotsky, después de su fallecimiento la cual fue uno de los esquemas teóricos más importantes de su época y continúa vigente hasta nuestros días principalmente en ámbitos referentes a la educación
A pesar de la época en la que Vigotsky creció, era un hombre con un gran nivel intelectual y cultural el cual tenía un gran interés artístico y científico y se inclinó principalmente por la psicología creando una teoría que se centra en los procesos psicológicos superiores conocidos como pensamiento y lenguaje, integrando de esta manera el término "conciencia". El comienzo y transcurso de sus investigaciones se vio envuelto por una gran cantidad de conflictos, los cuales dejaron al país en una situación lamentable y esto era una gran barrera ya que los investigadores y científicos de esa época debían ajustarse a las leyes y decretos impuestos por el gobierno, el cual estaba bastante abrumado por el proceso de reestructuración al que se vio sometido debido a que para el termino de la revolución ya había demasiadas secuelas, entre ellas, el analfabetismo.
El surgimiento de estas nuevas leyes no siempre iba acorde con las nuevas investigaciones, en este caso Vigotsky se ajusto al marxismo y las propuestas filosóficas, políticas y principalmente sociales que ésta corriente proponía, y que finalmente se vio obligado a ocultar durante mucho tiempo por la entrada de Stanlin al poder, el cual prohibió la Psicología inculcada en las escuelas e industrias y este proceso retraso mucho la publicación continua de muchas nuevas investigaciones, hasta el fallecimiento de Stanlin volvieron a surgir y rescatar las publicaciones entre ellas la Teoría Sociocultural de Vigotsky, después de su fallecimiento la cual fue uno de los esquemas teóricos más importantes de su época y continúa vigente hasta nuestros días principalmente en ámbitos referentes a la educación
REFERENCIAS:
Lucci, M. (2006). La propuesta de Vygotsky: la Psicología socio-histórica. Revista de currículum y formación del profesorado.10 (2), pp. 1-11
Plaul, R. (2012). Lev Vygotsky- Teoría Socio-Histórica. Recuperado 20-01-15, de http://redesoei.ning.com/profiles/blogs/lev-vigotsky-teor-a-socio-hist-rica