martes, 10 de marzo de 2015

SUPUESTOS EPISTEMOLOGICOS




Las ideas de Vigotsky se vieron influidas por el materialismo dialéctico.
Para Vigotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto del conocimiento se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S----O), donde existe una relación de influencia reciproca entre ambos; a esta interacción en doble dirección Yaroshevsky (1979) le llama actividad objetual, puesto que se transforma al objeto (la realidad) y al portador mismo de la actividad: al sujeto (hombre). En la actividad objetual, se materializan y desarrollan las practicas histórico- sociales (el proceso de producción).  En este sentido, en la interpretación Marxista, existe un salto dialéctico respecto a las teorías que entienden a la actividad del sujeto como una pura adaptación individual y biológica, hacia una concepción donde se ve la actividad como una práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales.



Esquema de las relaciones entre sujeto y objeto en la Psicología de Vigotsky.

                                          (Herramienta)
                         _________________________________________________________
                        

 S                   ACTIVIDAD MEDIADA                                   O
                                                                                                

         
           (Sujeto)                     (Uso de instrumentos)              (Objeto)
                 
                   __________________________________________
                                                        (Signo)

La teoría de Vigotsky es en gran medida una aplicación del materialismo histórico y dialéctico. Su principal contribución fue la de desarrollar un enfoque general que incluyera plenamente a la educación en una teoría del desarrollo psicológico. La pedagogía humana, en todas sus formas, es la característica definitoria de su enfoque y representa el concepto central de su sistema.
La perspectiva evolutiva de Vigotsky es el método principal de su trabajo, señala que un comportamiento sólo puede ser entendido si se estudian sus fases, su cambio, es decir; su historia (Vigotsky, 1979). Este énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo. Analizó los efectos de la interrupción y las intervenciones sobre ellos; dando lugar a las variantes del análisis genético: el método genético-comparativo y el método experimental-evolutivo (Vigotsky, 1979). La concepción del desarrollo sería incompleta sin la distinción y articulación de los cuatro ámbitos en que aplicó su método genético: filogenético (desarrollo de la especie humana), Vigotsky se interesa por las razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente humanas (funciones superiores), histórico sociocultural señala que este ámbito es el que engendra sistemas artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social, ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural y microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), que persigue una manera de estudiar in vivo la construcción de un proceso psicológico.

De acuerdo a estos supuestos, se puede concluir que la teoría sociocultural estuvo sumamente influida por el materialismo dialéctico de Karl Marx y Engels el cual consiste, en este caso, en la interacción dialéctica que surge entre sujeto y objeto, es decir,  la relación reciproca que se da entre estos, el sujeto transforma al objeto y el objeto de igual modo transforma al sujeto, esta actividad dialéctica estará mediada por los instrumentos socioculturales  que son herramientas y signos, primero surge la transformación externa o interpsiquica cuando la herramienta llega del medio al sujeto y lo transforma , después de manera interna o intrapsiquica cuando el sujeto trasforma esa herramienta en signo y es capaz de utilizarla para controlar sus conductas y el medio que lo rodea, a través de esta actividad mediada es como el sujeto crea un estado de conciencia, desarrollando así sus procesos psicológicos superiores (pensamiento y lenguaje).
Finalmente Vigotsky propone otro método para analizar el proceso de desarrollo de las funciones psicológicas superiores de manera más objetiva, desde su evolución filogenetica, ontogenética y microgenética, esto con la finalidad de conocer como las funciones de lenguaje y pensamiento han ido evolucionando a lo largo del tiempo y este análisis  genético finalmente le permite a Vigotsky realizar una distinción entre los procesos psicológicos elementales y superiores, es decir, nacemos con ciertos procesos y a partir de la interacción con el medio se logran desarrollar los procesos superiores.







Yaroshevsky, M. G. (1979). La psicología en el siglo XX. México: Grijalbo.

 Vygotsky, L. S.  (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:                                      Editorial Critica.












2 comentarios:

  1. Muy buena información, básica para entender la propuesta de Vigotsky. Gracias por compartir.

    ResponderBorrar